A principios del siglo XIX, el gobierno
de Chile, por recomendación del científico francés Claudio
Gay, adquiere el predio La Merced para destinarlo a la enseñanza experimental
de la agricultura, el que tomó el nombre de Quinta Normal de Agricultura.
El 3 de abril de 1876 se crea el Instituto Agrícola de la Quinta Normal
bajo la Dirección de Don René LeFeuvre y se inaugura oficial y
solemnemente la enseñanza agronómica en Chile.
El 29 de diciembre de 1927 se crea la Facultad de Agronomía y Medicina
Veterinaria, integrando al antiguo Instituto Agronómico y la Escuela
de Medicina Veterinaria (fundada en 1918) de la Quinta Normal El 12 de abril
de 1928, la Facultad de Agronomía y Medicina Veterinaria se incorpora
a la Universidad de Chile y el 29 de abril de 1938 se crean las Facultades separadas
de Agronomía y Medicina Veterinaria por Decreto del Rector.
El 1° de mayo de 1882, Don Máximo Jeria Chacón, figura cumbre
de su tiempo en la agronomía chilena y mas tarde destacado Director del
Instituto Agrícola, recibió su título profesional de Ingeniero
Agrícola como egresado del primer curso de la Institución. En
abril del año siguiente rindieron sus pruebas finales otros destacados
Ingenieros Agrícolas, que dieron lustre a nuestra profesión, alumnos
egresados del segundo curso del plantel agronómico, entre ellos Don Salvador
Izquierdo Sanfuentes, el mas prestigioso y activo impulsor de la Fruticultura
chilena, y Don Teodoro Schneider, una de las personalidades de mayor relieve
en la educación nacional y en las ciencias naturales, así como
en actividades científico-técnicas del agro.
Don Máximo Jeria Ch., (ver
reseña) bisabuelo de la Presidenta de la República Sra. Michelle
Bachelet, fue Director del Instituto Agrícola entre 1907-1912. Durante
su gestión se empeñó en perfeccionar el plantel agronómico,
aumentar las cátedras y crear un cuerpo auxiliar docente y de experimentación,
capaz de complementar con eficiencia la tarea de los profesores titulares. Durante
su dirección la enseñanza agronómica alcanzó un
alto nivel de perfeccionamiento, situándose entre las mejores del continente.
Entre sus obras se cuenta la creación de las Escuelas Prácticas
de Agricultura para educar en ellas a los huérfanos de la Guerra del
Pacífico.
En 1920, el Instituto Agronómico pasa a ocupar su nuevo local construido
especialmente en la Quinta Normal, el que es inaugurado solemnemente por el
Presidente de la República, Don Juan Luís Sanfuentes, el Infante
de España Don Javier de Baviera y Borbón, el Ministro Don Armando
Jaramillo y el Director del Instituto Sr. Francisco Rojas Huneeus
Fuente: La Enseñanza Agronómica en Chile.Germán Greve S.1975
Galería de fotos
Manuel Araya Arraño