Universidad de Chile
Ir al contenido
MENÚ
Ir al contenido

La U. de Chile celebra Día del Bibliotecario con nuevo buscador de bases de datos

U. de Chile celebra Día del Bibliotecario con nuevos servicios

El "Integrador de Bases de Datos Especializadas" constituye la nueva herramienta que permite a investigadores, académicos y estudiantes la consulta simultánea a más de 35 bases de datos, a través de una sola interfaz. Este servicio facilita el acceso a prestigiosas publicaciones de todas las áreas de la universidad.

Chile celebra el 10 de julio el Día del Bibliotecario, fecha que recuerda la publicación oficial de la ley promulgada por el Presidente de la República de 1969, Eduardo Frei Montalva, para crear el Colegio de Bibliotecarios de Chile.

La Universidad de Chile ha sido relevante en la historia de este gremio, del momento que se constituyó en la universidad pública más antigua de nuestro país y tuvo la tutela de la Biblioteca Nacional hasta 1852, año en que pasó a depender del Consejo de Instrucción Pública.

En este contexto, la Casa de Bello ha asignado a sus 49 bibliotecas un rol determinante en el apoyo del aprendizaje autónomo del estudiante y trabaja constantemente en la orientación de sus estrategias para facilitar el proceso educativo y optimizar su rendimiento, junto con garantizar la confianza y cooperación de los académicos para complementar la enseñanza de las aulas con los recursos impresos y electrónicos con los que cuenta la U. de Chile.

La plataforma electrónica es, sin duda, el reto que llama a las bibliotecas a generar una nueva relación con el usuario y, a la vez, una adaptación técnica, legal y cultural con los nuevos tiempos.

La directora del Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) de la Universidad de Chile, Gabriela Ortúzar, está liderando los planes de acción que buscan situar a nuestra Casa de Estudios a la vanguardia en el desarrollo de servicios de información en web, entre ellos el Integrador de Base de Datos Especializados, y compartió con "U al día" la mirada con que enfrenta las demandas contemporáneas.

A la altura de los cambios

-¿Cuáles son los desafíos que enfrenta el mundo de las bibliotecas a comienzos del siglo XXI?

-Los principales desafíos están relacionados con el fortalecimiento de las bibliotecas en el entorno digital, ampliando la oferta de recursos de información disponibles a través del web,  mejorando la capacidad de ofrecer respuestas y servicios interactivos hacia los usuarios, e incorporar en Internet los sistemas de organización y gestión del conocimiento tal como lo hacemos actualmente con  los soportes impresos.

-¿En qué posición se encuentra la Universidad de Chile respecto a estos nuevos desafíos y cuáles son los siguientes proyectos que tiene el SISIB para la comunidad universitaria?

-Estamos en una posición de liderazgo a nivel nacional, ya que hemos potenciado y conducido iniciativas enfocadas a la producción y adquisición de contenidos de información digital que respondan efectivamente a las necesidades de los miembros de la comunidad universitaria y al quehacer docente, de investigación y de extensión de la universidad.  En la actualidad, contamos con un portal web institucional y un conjunto de servicios bibliográficos en línea con valiosos recursos de información, lo que contribuye a optimizar el quehacer académico en su conjunto y fortalece la presencia de nuestra universidad en el ámbito nacional e internacional.

Con la activa participación de las bibliotecas de la Universidad de Chile, el SISIB espera optimizar el proceso de adquisición de recursos de información a través de iniciativas consorciadas con otras universidades; fortalecer el acceso a las publicaciones electrónicas; abordar integralmente la conservación del patrimonio bibliográfico y la producción intelectual de la universidad; y complementar el proceso de aprendizaje de los alumnos, fortaleciendo sus competencias en la búsqueda, selección, organización y uso de la información, de manera de incorporarlos más activamente en el nuevo modelo de adquisición y generación de conocimientos.

En el ámbito de la gestión de información, esperamos apoyar fuertemente la implementación de nuevas tecnologías para la administración de contenidos web y portales, facilitando el uso de la plataforma del portal de la Universidad de Chile en las diferentes facultades e institutos.  De igual modo esperamos poner a disposición de los editores una herramienta de publicación de revistas electrónicas.

 
 La Universidad de Chile contempla un programa de formación de competencias para los alumnos de pregrado que ingresan a esta Casa de Estudios, que les permita hacer uso de los recursos de información impresos y electrónicos que ofrece el sistema de bibliotecas de la Casa de Bello.

-¿En qué etapa se encuentra el proyecto del Consorcio Cincel y cómo se beneficiaría la comunidad de la U. de Chile?

-El 5 de diciembre de 2006 se suscribió un convenio de colaboración por tres años entre Conicyt y la Corporación Cincel (que agrupa a las 25 universidades del Consejo de Rectores), que se encuentra en fase de implementación.  El objetivo del convenio de colaboración es apoyar la contratación consorciada de suscripciones anuales a revistas científicas de corriente principal.

Este convenio es de gran relevancia para las universidades ya que permitirá fortalecer el acceso de la comunidad científica y académica  nacional a las redes internacionales de conocimiento.  Se espera disponer de una colección núcleo de recursos de información de alto costo, en texto completo, mediante acceso por redes IP (Internet), otorgando un acceso equitativo  y obteniendo ahorros monetarios para todos los miembros del Consorcio Cincel.

Para la realización de esta iniciativa, Conicyt ha comprometido la entrega de recursos de hasta por un monto anual bruto de alrededor de tres millones de dólares (mil quinientos setenta y cinco millones de pesos chilenos), durante los años 2007, 2008 y 2009. El aporte de Conicyt forma parte del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología (PBCT), financiado con recursos del Gobierno de Chile y del Banco Mundial.

Se constituyó Comité de trabajo para proponer al Directorio de Cincel las orientaciones estratégicas y la definición de prioridades de suscripción de recursos, para su posterior ejecución.  Quedó integrado por Fernando Le Fort, Alejandro Maas y Jorge Walters de CONICYT, más los representantes de la Corporación CINCEL, conformados por Wladimir Marianoy, de la Pontifica Universidad Católica; Jaime Baeza, de la Universidad de Concepción y por mi parte en representación de la Universidad de Chile.

-¿Cuál es su postura frente al debate del proyecto de ley sobre propiedad intelectual que se discute en el Congreso?

-El  Proyecto de Ley que Modifica la Ley Nº 17.336 sobre Propiedad Intelectual sitúa a Chile a la par de la legislación internacional vigente y protege y concede un marco jurídico a las bibliotecas, archivos y al sistema educacional chileno.  Este proyecto resulta trascendente para nuestro país, ya que incorpora dentro de la legalidad prácticas que satisfacen fines socialmente relevantes, de naturaleza académica, social, cultural y de investigación, que no son sino concreción de mejores prácticas y derechos reconocidos en diversos instrumentos internacionales, que cautelan y equilibran el interés privado y el bien público.

No sólo enfrenta el problema de la piratería y mejora las condiciones para el respeto y protección de la creación y del derecho de los creadores, sino que también, permite resguardar los principios fundamentales para el desarrollo de las personas, como son el acceso al conocimiento y la investigación científica, el derecho a la educación y el derecho al goce legítimo de los bienes culturales.  Este equilibrio permitirá otorgar a todos los chilenos igualdad de condiciones en el acceso con equidad a la información y el conocimiento, gozando de las mismas posibilidades que otros ciudadanos del mundo, quiénes ya poseen legislaciones que favorecen una activa participación en la sociedad del conocimiento.

 
Cantidad de revistas electrónicas y bases de datos suscritas por la Universidad de Chile a diciembre de 2006.

Una poderosa herramienta nueva

Dentro de las novedades que desarrolló el SISIB para el año en curso, Gabriela Ortúzar destacó el "Integrador de Bases de Datos Especializados, una poderosa herramienta tecnológica de última generación, que permite realizar simultáneamente búsquedas de información, a través de una sola interfaz, en toda la colección de bases de datos en línea, incluido el Catálogo Bello y el Repositorio Académico de la Universidad de Chile".

La directora del SISIB explicó que este servicio está disponible sólo para los miembros de la comunidad de la Casa de Bello, en el sitio http://www.busquedaintegrada.uchile.cl, y al igual que las bases de datos, se puede consultar a través de la red interna o desde fuera de la universidad con una conexión VPN (una conexión a distancia con acceso restringido).

Para el uso de este servicio, también conocido como "Búsqueda Integrada", se debe hacer ingreso del número de pasaporte (clave personal de académicos, funcionarios y estudiantes), pues es una herramienta de exclusivo uso interno por tratarse de un convenio pagado que permite a la comunidad universitaria acceder a estas investigaciones sin costos.

"Aquí hay un claro beneficio para el investigador quién ahorra tiempo en la búsqueda de información,  al evitar conectarse en forma independiente con cada base de datos.  Todas las bases de datos que suscribimos, de todas las disciplinas, se encuentran disponibles a través de esta nueva interfaz", explicó la directora del SISIB.

Gabriela Ortúzar agregó que las cualidades de este nuevo servicio están dadas por la flexibilidad de sistema de consulta y su rapidez en la búsqueda, como también por la disponibilidad de interactuar con las principales bases de datos especializadas existentes, tales como Elsevier, Annual Reviews, EBSCO, ISI Web of Science, IEEE, ACM, American Chemical Society, MathSciNet, Medline entre otras.

"Los resultados de búsqueda se pueden  filtrar por base de datos, por fecha, por revista o por autores, según la necesidad de cada usuario. Puede haber un tema que aparezca simultáneamente en distintas revistas y el investigador puede ir directo a aquella que le parezca más prestigiosa para consultar. Estas son ayudas extras que antes no existían.  Este sistema hace mucho más eficiente la recuperación de información, pues el resultado lo entrega consolidado en un solo pantallazo", concluyó Ortúzar.

Un repositorio de vanguardia

La directora del SISIB explicó que esta nueva base de datos también incorpora como fuentes de búsqueda el Repositorio Académico de la Universidad de Chile, en funcionamiento desde 2006 y el Catálogo Bello, creado en 1994.

El Repositorio www.captura.uchile.cl, es el servidor que captura, almacena y conserva toda la publicación intelectual de esta Casa de Estudios y se encuentra disponible para usuarios internos y externos de la Universidad de Chile.

"Es como la memoria digital de la universidad. La idea es almacenar y dar acceso a toda la producción intelectual: los artículos de revistas, libros, tesis, las ponencias a congresos, etc.  Al igual que las principales universidades del mundo, privilegiamos el libre acceso a estos contenidos en texto completo, lo que sin duda permite otorgar una mayor visibilidad internacional de nuestras publicaciones", comentó Ortúzar junto con aclarar que siempre cuentan con la autorización de los autores de las investigaciones, quienes se ven beneficiados en la medida que sus publicaciones son visitadas y citadas en por otros académicos e investigadores.

Gabriela Ortúzar precisó que en la actualidad existen más de 400 repositorios disponibles en la web, 300 de ellos pertenecientes a universidades, de las cuales solo dos son chilenos, el de la Universidad de Chile y el de la Universidad de Talca. Se trata de una nueva tendencia mundial, explicó la directora del SISIB, al comentar el trabajo importante que están realizando las instituciones universitarias del mundo en la producción y difusión del conocimiento que producen.

La directora de esta unidad destacó que la Universidad de Chile se encuentra a la vanguardia en el desarrollo de servicios de información en web, desarrollando nuevas herramientas que permiten recolectar información y publicaciones desde otros servidores universitarios del mundo.

"Los portales de repositorios cuentan con un protocolo de interoperabilidad, Open Archives Initiative (OAI)  que permite conectar en forma simultánea a diversos repositorios a través de una sóla interfaz de búsqueda.  Nosotros disponemos de dos servicios de información con esta tecnología: el portal de tesis electrónicas http://www.cybertesis.net  con acceso simultáneo a más de 57.000 tesis en texto completo de diferentes universidades de Chile y el mundo, y el Portal de Repositorios Académicos http://www.repositoriosacademicos.uchile.cl/.   con acceso simultáneo a más de 400.000 publicaciones académicas  en texto completo de 17 repositorios universitarios y temáticos, tales como las universidades de Yale, Cambridge, California, CERN, entre otros", precisó.

Otra de las cualidades del Portal de Repositorios de la Casa de Bello es la posibilidad de visitar otras universidades con la misma interfaz que usa la U. de Chile, "facilitando la búsqueda del usuario, pues no necesita interactuar con diferentes software de consulta", aclaró.

Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas en cifras

1. Bibliotecas (a junio de 2007)

1.1. Puntos de servicio (número de bibliotecas) 

49

1.2. Superficie (metros cuadrados) 

26.439

1.3. Puestos de lectura 

4.050
 
2. Equipamiento

2.1. Computadores de uso público 

645
 
3. Recursos de Información
3.1. Volúmenes impresos

3.1.1. Libros

999.382

3.1.2. Tesis

157.914

3.1.3. Apuntes y fotocopias

69.226

3.1.4. Audiovisulaes

9.690

3.1.5. Otros 

430.437

3.1.6. Revistas

1.129.850

3.1.7. Total de volúmenes 

2.796.499
   
3.2. Publicaciones periódicas

3.2.1. Revistas suscritas en papel

923

3.2.2. Revistas electrónicas suscritas

18.767
   
3.3. Bases de datos a las que se accede
105
 
4. Servicios (a diciembre de 2006)
4.1. Préstamos 

4.1.1 Préstamos en sala

571.527

4.1.2 Préstamos domiciliarios

743.142

4.1.3 Total

1.314.669
   
4.2. Consultas al Catálogo Institucional
3.411.615
   
4.3. Uso de revistas electrónicas

4.3.1. Número de artículos descargados 

568.345
   
4.4. Servicios de Referencia

4.4.1. Número de consultas especializadas

181.766

4.4.2. Número de confección de bibliografías

4.228

4.4.3. Número de búsquedas bibliográfícas

48.608

4.4.4. Número de provisión de artículos

34.937

4.4.5. Total

269.539
   
4.5. Préstamo Interbibliotecario

4.5.1. Préstamos solicitados a otras bibliotecas

7.676

4.5.2. Préstamos concedidos a otras bibliotecas

6.034
   
4.6. Conmutación Bibliográfica
4.6.1. Artículos obtenidos de otras bibliotecas

4.6.1.1. Universidad de Chile

2.396

4.6.1.2. Chile

1.402

4.6.1.3. Extranjero

377

4.6.1.4. Total

4.175
4.6.2. Artículos otorgados a otras bibliotecas

4.6.2.1. Universidad de Chile

4.269

4.6.2.2. Chile

1.733

4.6.2.3. Extranjero

329

4.6.2.4. Total

6.331
   
4.7. Formación de Usuarios

4.7.1. Número de charlas

49

4.7.2. Número de asistentes a charlas

3.659

4.7.3. Número de Talleres

17

4.7.4. Número de asistentes a talleres

303
   
5. Personal
5.1. Personal Bibliotecas

5.1.1. Bibliotecarios y otros profesionales

82

5.1.2. Administrativos

143

5.1. Personal SISIB

18,5

Galería de fotos

La U. de Chile cuenta con 49 bibliotecas, las cuales contienen un total de 2.796.499 volúmenes impresos.
La U. de Chile cuenta con 49 bibliotecas, las cuales contienen un total de 2.796.499 volúmenes impresos.
La directora del SISIB, Gabriela Ortúzar, dijo que los principales desafíos para las bibliotecas están relacionados con el fortalecimiento de las bibliotecas en el entorno digital.
La directora del SISIB, Gabriela Ortúzar, dijo que los principales desafíos para las bibliotecas están relacionados con el fortalecimiento de las bibliotecas en el entorno digital.
El sistema de "Búsqueda Integrada" apuesta a la flexibilidad del método de consulta y su rapidez en la búsqueda.
El sistema de "Búsqueda Integrada" apuesta a la flexibilidad del método de consulta y su rapidez en la búsqueda.