Universidad de Chile
Ir al contenido
MENÚ
Ir al contenido

U. de Chile hurga en los mitos y realidades de la cultura árabe

U. de Chile hurga en los mitos y realidades de la cultura árabe

En el segundo semestre de este año el Centro de Estudios Árabes, perteneciente a la Facultad de Filosofía y Humanidades, dará inicio al postítulo en Procesos Políticos Árabes Contemporáneos, una anhelada especialización que responde al inmenso interés de la sociedad chilena por la cultura y la política de Medio Oriente.

"Somos referentes de los estudios árabes a nivel chileno y latinoamericano". Con estas palabras el profesor Eugenio Chahuán, académico del Centro de Estudios Árabes, deja en claro la importancia que tiene esa entidad académica creada hace más de cuarenta años al alero de la Universidad de Chile.

En 1965, gracias a la unión del gobierno egipcio, la comunidad árabe residente y nuestra Casa de Estudios, se creó el Centro, un espacio de reflexión sobre la cultura árabe en sus diversas manifestaciones, priorizando un enfoque humanista.

Como sostiene el profesor Chahuán, "este fue un proceso impulsado, sobre todo, por académicos egipcios que llegaron a la Universidad a comienzos de la década del sesenta, proceso que concluyó con la creación de este centro especializado, el más antiguo de la región".

Según el académico, la demanda chilena por conocer la cultura árabe ha ido en aumento durante la última década. Como respuesta a este interés el Centro implementó los diplomados en Lengua Árabe, y Cultura Árabe e Islámica. El primero es un curso de carácter anual, que analiza en profundidad la historia de la cultura árabe desde los albores del Islam hasta la Globalización, proporcionando las respuestas ideológicas del mundo árabe-islámico en la contingencia actual.

El diplomado en Lengua Árabe, en tanto, se centra en la práctica, traducción y explicación de textos en esa lengua, donde los alumnos deben pasar por tres niveles de aprendizaje. Ambos cursos serán realizados nuevamente este año.

También durante 2007 se dictará un diplomado en Egiptología, cuya creación deriva principalmente del seminario sobre el tema que la unidad académica dictó en agosto de 2006.

"Tenemos más de seiscientos egresados de nuestros diplomados. Además, hemos hecho versiones de estos cursos en Buenos Aires, en la Universidad de Concepción y el año pasado comenzamos con una versión on-line, que potenciaremos durante 2007. Nuestra actividad académica cada vez tiene actividades más variadas, que la potencian constantemente", asegura Chahuán.

Pero este año el Centro llevará a cabo su proyecto más ambicioso: el postítulo en Procesos Políticos Árabes Contemporáneos, que tratará a fondo uno de los temas más candentes de la actualidad internacional.

El curso será una reflexión profunda de la realidad árabe contemporánea, a través del estudio de algunos países emblemáticos por sus procesos políticos, como Egipto y Palestina. Cada uno de estos objetos de estudio será analizado a través de categorías como el poder, la globalización, el conflicto cultural y religioso, entre otros.

Según el académico, este postítulo contará con la participación de destacados cientistas políticos y filósofos políticos de la Universidad de Chile, y también de profesores invitados de universidades españolas y francesas, con lo que se convertirá en el único postgrado de tan alto nivel en Chile y América latina.

 

Un libro que hace visible lo invisible

 

Cuando la guerra y el terrorismo comenzaron a teñir de rojo al mundo palestino, Karen David, Enrique Yidi y Marta Lizcano se propusieron rescatar la esencia misma del arte palestino a través de la realización de "El Arte Palestino de Tallar el Nácar", un libro que recorre por completo la historia de esta milenaria práctica.

El texto fue presentado esta semana en una ceremonia que contó con la presencia del decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Jorge Hidalgo; la directora del Centro de Estudios Árabes, Marcela Zedán, y del académico Eugenio Chahuán.

Durante el evento la experta y autora colombiana Karen David realizó una conferencia en la que entregó su testimonio de cómo se concretó el proyecto: "Junto a los otros autores quisimos entregarnos a una búsqueda de la Palestina creativa, aquella que no está en las portadas de hoy, quisimos hacer visible lo invisible. Fuimos un equipo movido por una pasión por el nácar y la historia, y por la emoción que nos provocaba este reto", afirmó.

La milenaria artesanía en nácar, nacida en Jericó, simboliza lo más esencial del mundo árabe, y representa en sus figuras las cosmovisiones del hombre perteneciente a esta cultura.

El nácar es un material precioso extraído principalmente del Mar Rojo, y fue durante las Cruzadas y el siglo XIX cuando su técnica de tallado logró la máxima expresión, con multiplicidad de talleres que se dedicaban a facturar estas creaciones.

Durante 15 años, Karen David y sus colegas recorrieron desde museos hasta archivos fotográficos familiares de países como España, Francia e Italia, en pos de recoger las diversas expresiones que quedan de este patrimonio.

El libro, dividido en seis capítulos, cuenta con 190 fotografías de distintas figuras, cada uno de las cuales contiene una descripción detallada de su origen y contenido. Según Karen David, "antes de este libro no se tenía un registro tan completo de esta artesanía, y todos estos esfuerzos por intentar formular de manera coherente esta práctica hacen que este libro se incluya en la historiografía universal del arte y sea, a la vez, un referente obligatorio para cualquier investigación al respecto".

 

Galería de fotos

"Quisimos entregarnos a una búsqueda de la Palestina creativa", dice Karen David, una de las autoras de "El Arte Palestino de Tallar el Nácar".
"Quisimos entregarnos a una búsqueda de la Palestina creativa", dice Karen David, una de las autoras de "El Arte Palestino de Tallar el Nácar".
"Fue un proceso impulsado, sobre todo, por académicos egipcios que llegaron a la Universidad en los 60", dice el profesor Eugenio Chahuán sobre el origen del Centro de Esrtudios Árabes.
"Fue un proceso impulsado, sobre todo, por académicos egipcios que llegaron a la Universidad en los 60", dice el profesor Eugenio Chahuán sobre el origen del Centro de Esrtudios Árabes.