Universidad de Chile
Ir al contenido
MENÚ
Ir al contenido

Fortalecieron la cooperación global

Facultad de Ciencias Agronómicas celebró la Semana Internacional UCH 2025 con encuentros académicos, científicos y culturales

Semana Internacional UCH 2025 en Campus Sur

Durante los días 8 y 9 de octubre, el Campus Sur ‘Antumapu’ fue escenario de una intensa agenda de actividades en el marco de la Semana Internacional UCH 2025, organizada por la Universidad de Chile. Seminarios, mesas redondas, talleres y stands informativos reunieron a académicos/as, investigadores/as, estudiantes y representantes institucionales de distintos países, promoviendo el intercambio académico y cultural, la interdisciplinariedad y la sostenibilidad que caracteriza el quehacer de la Facultad de Ciencias Agronómicas.

La Semana Internacional UCH 2025 transformó al Campus Sur en un espacio de encuentro y diálogo entre la ciencia, la innovación y la cooperación global. La Facultad de Ciencias Agronómicas (FCA) fue protagonista de la programación universitaria con una serie de actividades que reflejaron su compromiso con la sostenibilidad, la investigación de frontera y el intercambio internacional.

Durante dos jornadas consecutivas, el Centro de Extensión de la Facultad acogió a investigadores/as nacionales e internacionales provenientes de China, Reino Unido, México, Canadá, Italia y Estados Unidos, entre otros países. Los encuentros abordaron temáticas de gran relevancia como la agricultura vertical, la postcosecha, la sanidad vegetal, las epistemologías críticas y los abordajes transdisciplinarios, reafirmando el rol de la FCA como un espacio líder en ciencia agrícola y de los recursos naturales con visión global.

Seminario internacional: “Complementariedad y oportunidades: agricultura vertical, postcosecha y más allá”

El primer seminario de la Semana Internacional abordó los desafíos del sector agrícola frente a la seguridad alimentaria y el cambio climático, destacando las oportunidades que ofrecen la agricultura vertical y las tecnologías avanzadas de postcosecha como ejes de innovación sostenible.

La actividad fue inaugurada por el profesor Víctor Escalona, académico de la FCA y especialista en fisiología y tecnología postcosecha, quien subrayó la importancia de estas áreas para el futuro agroalimentario chileno.

También participaron el profesor Xiao Yang, del Institute of Urban Agriculture de la Chinese Academy of Agricultural Sciences (IUA-CAAS), y el profesor Bo Sun, de la Sichuan Agricultural University (SAU), ambos líderes en agricultura urbana y fábricas de plantas con luz artificial.

“Esta colaboración entre Chile y China refleja una sinergia única. Mientras China lidera la innovación en agricultura de ambiente controlado, Chile aporta su experiencia como potencia hortofrutícola de exportación. Juntos podemos impulsar un desarrollo tecnológico y sostenible que beneficie a ambos países”, señaló el profesor Escalona.

El seminario destacó las oportunidades para los/as estudiantes y académicos/as de la Facultad en el desarrollo de proyectos de investigación, tesis e intercambios, fortaleciendo los vínculos entre la FCA-UChile y sus contrapartes chinas.

Seminario internacional: “EDGE angiosperms: Global assessment shows high risk of extinction across the flowering plant tree of life”

En la misma jornada, el Dr. Félix Forest, investigador del Royal Botanic Gardens, Kew (Reino Unido), presentó una charla sobre biodiversidad y conservación de plantas con flores, en el marco de la Serie de Seminarios de Investigación de la Facultad.

Organizado por nuestra Dirección de Investigación, con el apoyo de la Oficina de Relaciones Internacionales y moderado por el profesor Federico Luebert (FCA y FCFCN-UCH), el encuentro destacó la urgencia de proteger especies vegetales en riesgo de extinción y fomentar la investigación global sobre la evolución y conservación de las angiospermas.

Encuentro internacional: “Epistemologías críticas, interdisciplina, transdisciplina y feminismos para las ciencias y la innovación”

La jornada cerró con un encuentro co-organizado entre las Oficinas de Relaciones Internacionales (ORI) de la FCA y de la Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza (FCFCN), ‘Ecosistemas y Género’ del Programa Ciencia 2030-UChile y la Oficina de Género y Diversidades del Campus Sur, que reunió a académicas/os y especialistas en filosofía, ciencias sociales y agroecología, quienes reflexionaron sobre los desafíos de la investigación interdisciplinaria y los aportes de los feminismos a la ciencia contemporánea.

Participaron el profesor Claudio Pastenes, Vicerrector de Asuntos Académicos y director del Programa Ciencia 2030 UChile, la Dra. Haydeé García Bravo del CEIICH-UNAM (México), la profesora Roxana Pey (Cátedra Amanda Labarca), la profesora Daniella Gac (FCA-UChile) y la profesora Anahí Ocampo (FCFCN-U Chile), entre otros/as destacados/as invitados/as.

El diálogo puso de relieve la necesidad de articular distintas epistemologías para abordar los retos complejos de la agricultura y la sostenibilidad desde una mirada integral y transformadora.

Encuentro internacional de Fitopatólogos/as: cooperación global por la sanidad vegetal

El segundo día estuvo marcado por la realización del Encuentro Internacional de Fitopatólogos/as, una instancia que reunió a investigadores/as del Departamento de Sanidad Vegetal de la FCA y especialistas de reconocidas universidades extranjeras.

Participaron los/as profesores e investigadores Alan Zamorano, Nicola Fiore y Weier Cui (FCA-UChile), junto a Assunta Bertaccini (University of Bologna, Italia), Baozhong Meng (University of Guelph, Canada), Marcelo Bustamante (University of California, Davis, EE.UU.) e Ignacio Vicente (University of Trento, Italia).

El encuentro enfatizó la relevancia de la cooperación internacional en fitopatología, disciplina clave para garantizar la bioseguridad y la sostenibilidad agrícola.

“Las enfermedades de las plantas no reconocen fronteras. Por eso, la colaboración científica entre fitopatólogos del mundo es esencial para analizar riesgos, compartir conocimiento y proteger la seguridad alimentaria global”, señaló el profesor Zamorano.

Esta actividad se enmarcó en la estrategia de vinculación con el medio del Departamento de Sanidad Vegetal, que busca conectar la investigación universitaria con las necesidades del sector productivo y las políticas públicas.

 

Espacios de encuentro y cooperación

Durante la Semana Internacional UCH 2025, la Facultad también albergó stands informativos, muestras de proyectos y talleres prácticos que visibilizaron la diversidad de programas académicos, redes internacionales y oportunidades de movilidad estudiantil que ofrece la Universidad de Chile.

El ambiente multicultural del Campus Antumapu reflejó la vocación global de la Facultad y su compromiso con la formación de profesionales capaces de responder a los desafíos planetarios desde la ciencia, la innovación y la sostenibilidad.

Una Facultad con mirada global

La Semana Internacional UCH 2025 reafirmó el papel de la Facultad de Ciencias Agronómicas como un nodo estratégico en la red internacional de investigación e innovación agrícola. La diversidad de actividades realizadas permitió estrechar lazos con instituciones de alto nivel, fortalecer la cooperación académica y proyectar nuevas oportunidades para la comunidad universitaria.

Con una participación activa de académicos/as, estudiantes y expertos/as de distintos países, la Facultad ratifica su compromiso con una educación superior que mira al mundo, promueve la sostenibilidad y fomenta la cooperación científica sin fronteras.

Galería de fotos