Universidad de Chile
Ir al contenido
MENÚ
Ir al contenido

Diplomado Internacional en Manejo Postcosecha de Frutas y Hortalizas culmina con éxito su quinta versión en la Universidad de Chile

Diplomado en Manejo Postcosecha culmina con éxito su quinta versión

Organizado por el Centro de Estudios de Postcosecha (CEPOC) y la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Agronómicas, el programa reunió a 38 profesionales de Chile y Latinoamérica, consolidando su liderazgo en la formación avanzada en tecnologías postcosecha para fortalecer la calidad y competitividad del sector hortofrutícola.

Con una emotiva jornada de cierre el pasado 8 de octubre, se dio por finalizada la vigésima quinta versión del Diplomado Internacional en Manejo Postcosecha de Frutas y Hortalizas, programa académico que desde hace cinco años imparte la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, a través del Centro de Estudios de Postcosecha (CEPOC) y la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio.

El diplomado, desarrollado entre el 28 de julio y el 8 de octubre de 2025, estuvo orientado a profesionales y técnicos del ámbito de las ciencias agrarias, ingeniería, bioquímica, alimentos y economía, interesados en profundizar sus conocimientos en el manejo y tecnología postcosecha de productos hortofrutícolas.

Un enfoque multidisciplinario e internacional

El programa tiene por objetivo entregar una visión sistemática, multidisciplinaria e integradora de los aspectos básicos y aplicados al manejo postcosecha, en un sector clave para la competitividad nacional e internacional de la agroindustria chilena.

Durante los tres meses de duración, las y los participantes analizaron la importancia, problemáticas y desafíos del sistema postcosecha, comprendiendo los principales procesos fisiológicos y bioquímicos que determinan la calidad y deterioro de frutas y hortalizas. Además, conocieron las últimas innovaciones tecnológicas en cosecha, selección, cadena de frío, atmósferas controladas, transporte y comercialización, integrando conocimiento científico con prácticas aplicadas a la realidad productiva.

En esta quinta versión participaron 38 alumnas y alumnos, de los cuales 23 fueron chilenos y 15 extranjeros, provenientes de Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica y México, lo que reafirma el carácter internacional del programa y su reconocimiento en el ámbito académico y profesional latinoamericano.

Cuerpo docente de excelencia

El diplomado reunió a un destacado equipo docente compuesto por académicos de la Facultad de Ciencias Agronómicas y expertos internacionales. Entre ellos, los profesores Víctor Hugo Escalona, Reinaldo Campos, Luis Luchsinger, Marcos Mora, Karinna Estay, José Luis Henríquez   e Ian Homer, además de reconocidos especialistas invitados como Francisco Artés Hernández y Encarna Aguayo (Universidad Politécnica de Cartagena, España), Carolina Torres (Washington State University, EE.UU.), Alejandra Salvador (Centro de Tecnología IVIA, España), Manuel Báez (Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, México), Carlos Demerutis (Universidad EARTH, Costa Rica) y Ana Silveira (Universidad de la República, Uruguay), entre otros.

Durante las sesiones teóricas y prácticas se abordaron temas claves para la industria hortofrutícola como índices de madurez de cosecha, evaluación de calidad mediante equipos especializados, análisis de gases y respiración, firmeza y textura, tipos de envases, y manejo de atmósferas modificadas y controladas, además del transporte y conservación de los productos.

“Un balance muy positivo”

El director del diplomado, profesor Víctor Hugo Escalona, destacó con satisfacción el entusiasmo de los participantes y la relevancia que ha adquirido esta especialización en el contexto agroindustrial:

“Estamos muy satisfechos con los resultados de esta vigésima quinta versión. Ha sido una instancia de gran participación, donde las y los participantes demostraron un profundo interés por comprender los procesos postcosecha y aplicar estos conocimientos en sus áreas profesionales. La formación en esta especialidad es fundamental para mejorar la competitividad, reducir pérdidas y garantizar la calidad de nuestros productos, aspectos que son estratégicos para el desarrollo de la agroindustria”, señaló Escalona.

Compromiso con la excelencia y la vinculación internacional

A lo largo de sus cinco versiones, el Diplomado Internacional en Manejo Postcosecha de Frutas y Hortalizas ha consolidado su prestigio como un espacio académico de formación avanzada y colaboración internacional, contribuyendo al fortalecimiento del capital humano especializado en el sector agroalimentario.

Con su culminación en 2025, el programa reafirma el compromiso de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile con la excelencia académica, la innovación y la transferencia de conocimiento hacia un desarrollo agroindustrial sostenible, competitivo y basado en la ciencia.

 

 

Galería de fotos