El pasado lunes 08 de septiembre, en el Campus Antumapu de la Universidad de Chile, se inauguró oficialmente la Planta Solar Antumapu, proyecto que representa un paso trascendental en el compromiso de la institución con la sustentabilidad, la innovación tecnológica y la agricultura sostenible.
La ceremonia, organizada por la Facultad de Ciencias Agronómicas en conjunto con la empresa Lader Energy, reunió a autoridades universitarias, representantes del sector energético y bancario, y actores del mundo público y privado vinculados a las energías renovables.
El proyecto contempla no solo la instalación de un sistema fotovoltaico de 300 kW, sino también el desarrollo de un invernadero hidropónico sustentable que integra energía solar y producción agrícola de bajo consumo hídrico, convirtiendo al Campus en un verdadero laboratorio vivo de innovación.
Iniciada la ceremonia, el decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Prof. Gabino Reginato, destacó que la planta marca un hito en el compromiso institucional con la sustentabilidad, la innovación tecnológica y la investigación aplicada, integrando energía limpia con un invernadero hidropónico sustentable.
“Hoy celebramos no solo una inauguración, sino un paso adelante hacia una agricultura más resiliente limpia y consciente de su entorno. Lo hacemos con la convicción de que seguimos sembrando futuro, preparando a los profesionales que liderarán la transformación hacia un país y un planeta más sustentable”, afirmó.
En la misma ocasión, el Vicerrector Académico y de Asuntos Estudiantiles, Prof. Claudio Pastenes, en representación de la rectora Prof. Rosa Devés, subrayó la relevancia simbólica del proyecto y su aporte al plan institucional.
“No me imagino en ningún otro lugar en Chile a especialistas capaces de cosechar la energía del sol y transformarla en alimento. Este proyecto va en la línea del plan de la Universidad de transformar nuestros campus en sitios más habitables, amigables y sustentables”, expresó.
El vicerrector también resaltó que la iniciativa es un ejemplo concreto de vinculación con el medio y colaboración público-privada, elementos claves en los procesos de acreditación y en el rol de la Universidad.
Asimismo, en la ocasión, la directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA), Ana Lía Rojas, valoró la iniciativa como un ejemplo de capacidad de ejecución y colaboración multisectorial.
“El ejemplo de la planta que ustedes tienen acá es la suma no solo de ideas, sino también de la capacidad de materialización de un proyecto. En Chile necesitamos muchas más instalaciones como estas, porque todavía estamos en deuda en generación distribuida”, expresó Ana Lía Rojas.
La representante gremial agregó que este tipo de proyectos no solo benefician al medioambiente, sino que también impactan directamente en la economía y democratizan el acceso a la energía.
En este sentido, el Seremi de Energía de la Región Metropolitana, Jesús Agüero Muñoz, destacó de la misma forma, la importancia de que las tecnologías renovables lleguen a las familias y comunidades.
“Esta iniciativa nos parece de gran relevancia, porque queremos que este tipo de tecnologías se democraticen, que lleguen a las casas, a los barrios y a las personas. No se trata solo de buses eléctricos o grandes proyectos, sino de que todos podamos conocer y aprovechar los beneficios de la energía limpia”, señaló Agüero.
Planta Solar Antumapu: datos y proyección
Con una superficie de 8.600 metros cuadrados y una capacidad instalada de 300 kW nominales, la Planta Solar cuenta con 620 módulos fotovoltaicos, tres inversores de última generación y una estación meteorológica. Su producción anual está estimada estimada en 504 MWh, lo que permitirá reducir alrededor de 200 toneladas de CO₂ cada año.
La inversión, cercana a los USD 303.000, fue realizada bajo el modelo ESCO, a través del cual Lader Energy financia, instala y opera la planta, vendiendo la energía generada a la Universidad de Chile con un 20% de descuento sobre la tarifa eléctrica.
“Este sistema cubrirá el 36% del consumo eléctrico de la Facultad, contribuyendo no solo a disminuir costos, sino también a reducir la huella de carbono de este campus”, señaló Camilo Peña, Project Manager LATAM de Lader Energy, durante la presentación técnica.
Hidroponía sustentable: innovación agrícola con energía solar
En paralelo al proyecto fotovoltaico, se inauguró un invernadero hidropónico sustentable que ya se encuentra en funcionamiento. El espacio está diseñado como un laboratorio de aprendizaje e investigación para estudiantes, académicos y la comunidad.
Con una inversión de $22 millones de pesos, el invernadero incorpora un sistema único en Chile: una máquina que condensa la humedad del aire y la transforma en agua, recurso que luego se utiliza para regar cultivos como lechuga, rúcula, frutillas y tomates.
El sistema contempla dos modalidades de cultivo: hidroponía tradicional y uso de sustrato en sacos. “Se trata de una iniciativa pionera que no solo aprovecha la energía solar, sino que también propone soluciones concretas frente al desafío del ahorro hídrico en la agricultura”, destacó el decano de la Facultad, profesor Gabino Reginato, en su discurso de apertura.
Paralelamente, Lader Energy, a través de la empresa asociada Agua Solar, incorporó un sistema que condensa la humedad del aire para transformarla en agua, utilizando energía solar, lo que permite desarrollar un invernadero hidropónico con huella hídrica cero y, al mismo tiempo, reducir la huella de carbono.
“Nuestro objetivo es producir alimentos a precios competitivos de manera sustentable. Con este proyecto, Lader Energy se consolida en tres líneas de negocio: generación de energía renovable, producción de agua a partir del aire y agricultura sustentable”, explicó Horacio Vásquez, CEO de Lader Energy.
Asimismo, subrayó la importancia de posicionar a Chile como líder regional en generación distribuida y alianzas con el mundo académico. “ Creemos que Chile tiene todo el potencial para llevar energías limpias y baratas donde está la demanda, y este tipo de proyectos genera un impacto directo en la sociedad”, agregó Vásquez.
Futuro con energías limpias
La inauguración de la Planta Solar Antumapu no es una iniciativa aislada, sino que se enmarca en una estrategia institucional más amplia que impulsa la Facultad de Ciencias Agronómicas para integrar ciencia, innovación tecnológica y sustentabilidad, en colaboración con actores del mundo público y privado.
En este contexto, Horacio Vásquez, CEO de Lader Energy, subrayó que la relación con la Universidad de Chile “no comienza aquí”, recordando proyectos futuros de gran escala como Rinconada Solar en la Estación Experimental Germán Greve Silva en Maipú y en la Estación Experimental Las Cardas en la región de Coquimbo.
Por su parte, la Facultad de Ciencias Agronómicas ha proyectado iniciativas complementarias que responden a desafíos territoriales y climáticos. Entre ellas, el invernadero de frutillas Campobello en la Estación Experimental Las Cardas (Región de Coquimbo), que combina investigación, extensión y transferencia tecnológica en un territorio afectado por la sequía; la futura granja experimental China–Chile en la Estación Germán Greve Silva (Maipú), orientada a la docencia práctica y la investigación aplicada; y el convenio con la Municipalidad de La Granja, que permitirá articular capacidades científicas y técnicas con las necesidades y saberes locales en el marco del Plan de Acción Comunal de Cambio Climático.
De esta forma, el proyecto Antumapu se suma a las iniciativas que buscan ir más allá de la investigación tradicional, generando impacto real en los territorios, aportando soluciones concretas al cambio climático y fortaleciendo la formación de los futuros profesionales en Ingeniería en Recursos Naturales e Ingeniería Agronómica.
Galería de fotos
Ingrid Court V. /Periodista FCA