Magíster en Ciencias Agropecuarias
Nº de Decreto
D.U N°0044140 de 2014; modificado por D.U.E N°008912
Valor
Arancel Anual 2025: $5.413.200
Arancel Anual Alumnos Extranjeros: US$8.640
Matrícula 2025: $196.400
Informaciones
-
Sra. Jeannette Pizá S., Escuela de Postgrado
- Santa Rosa 11.315. La Pintana. Casilla 1004 - Santiago, Chile
- jeannettep@u.uchile.cl
La Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile ofrece al Programa de Magíster en Ciencias Agropecuarias, con el objetivo de perfeccionar profesionales y académicos, que postulen a un alto grado de preparación en razonamiento científico y capacidad creadora, en su interés de contribuir al fortalecimiento de actividades académicas e innovar en tecnologías de producción. Actúa en el ámbito del área de los agroalimentos y su contexto medioambiental, con la finalidad de contribuir al desarrollo, competitividad y bienestar del país y la región latinoamericano.
El graduado se caracteriza por su capacidad de desarrollar un pensamiento reflexivo y analítico, en un nivel de conocimiento avanzado de las Ciencias Agropecuarias, que le permite abordar de manera independiente, innovadora y creativa, problemas propios de su campo laboral, ya sea en el ámbito de la investigación como en el ejercicio profesional. Sin embargo, a partir de este perfil general, el Programa define dos sub-perfiles de graduados :
- Modalidad profesional : El graduado contará con una formación sólida, conocimientos y competencias que le permitan el ejercicio profesional en el área específica del conocimiento, dentro del ámbito de las ciencias agropecuarias, por lo que podrá solucionar problemas complejos del área profesional y generar innovación que permita optimizar la producción agropecuaria y el manejo de los recursos naturales.
- Modalidad académica : El graduado contará con una formación sólida, conocimientos y competencias que le permitan el ejercicio académico dentro del ámbito de las ciencias agropecuarias, desarrollando la capacidad de participar en actividades de investigación, a través de la utilización del método científico, análisis crítico y realización de propuestas creativas.
El Programa de Magister en Ciencias Agropecuarias ofrece a sus alumnos la posibilidad de profundizar en áreas de especialización, relacionadas con las líneas de investigación de los profesores del claustro académico, entre las que se cuentan las siguientes :
- Producción Animal
- Producción Frutícola
- Producción de Cultivos
- Agroindustria
- Sanidad Vegetal
- Enología y Viticultura
- Mejoramiento Genético
- Postcosecha de Productos Hortofrutícolas
Sin perjuicio que a futuro estas líneas de investigación puedan ser ampliadas o modificadas.
El programa de Magister está diseñado para tener una duración regular de cuatro semestres académicos en jornada completa o su equivalente en jornada parcial, período que considera el desarrollo de cursos, seminarios y talleres, así como de la Tesis o Actividad Formativa Equivalente.
Las actividades curriculares del plan de formación se expresarán en créditos, correspondiendo 1 crédito a 25 horas de trabajo académico real del alumno. El trabajo académico comprende tanto las actividades curriculares desarrolladas bajo la dirección y supervisión directa del docente, como el trabajo personal que emplea el alumno para atender los requerimientos del Programa.
El Plan de Formación comprenderá asignaturas y otras actividades curriculares equivalente a un mínimo de 90 créditos, distribuidos entre Asignaturas Obligatorias y Electivas (que suman un mínimo total de 60 créditos) y Tesis o Actividad Formativa Equivalente (con un total de 30 créditos).
Son Asignaturas Obligatorias aquéllas que son comunes para todos los estudiantes del Programa e imprimen una formación de base distintiva para todos ellos. Estas asignaturas deben ser tomadas por todos los alumnos que ingresen al Programa.
Son Asignaturas Electivas de Especialización aquéllas que en la modalidad profesional constituyan las asignaturas fundamentales de cada área, en tanto que en la modalidad académica introducen al alumno en la investigación de las ciencias agropecuarias. estas asignaturas podrán ser elegidas por cada estudiante, siguiendo las recomendaciones de su profesor tutor.
Son Asignaturas Electivas Generales aquéllas que complementan la formación del estudiante y son de libre elección de éste.
PLAN DE ESTUDIOS
Asignaturas Obligatorias | |||
Asignatura | Profesor(ra) | SCT | Semestre |
Seminario de Innovacion | Carlos Muñoz S. | 8 | Primavera |
Estadística Experimental | Américo Contreras V. | 8 | Otoño/Primavera |
Taller de Proyecto de Tesis o AFE | Luis Piña M. | 4 | Otoño/Primavera |
Taller de Trabajo de Graduación | Cecilia Baginsky G. | 4 | Otoño/Primavera |
Taller o Actividad Formativa Equivalente | Profesor Director de Tesis | 30 | Semestral |
Asignaturas Electivas de Especialización, Modalidad Académica (24 créditos mínimo) | |||
Bioquímica Avanzada | Manuel Paneque C. | 6 | Otoño |
Fisiología Celular | Loreto Prat del R. | 6 | Otoño |
Fisiología Vegetal Avanzada | Manuel Pinto C. | 6 | Otoño |
Fisiologia Animal Avanzada | Víctor Parraguez | 6 | Primavera |
Ecología de Ecosistemas | Jorge Pérez Q. | 6 | Primavera |
Asignaturas Electivas de Especializáción, Modalidad Profesional (24 créditos) | |||
Área de Especialización: Producción Animal | |||
Genetica Cuantitativa y Mejoramiento Genético | Héctor Uribe M. | 6 | Primavera |
Manejo de Pastizales | Luis Piña M. | 6 | Otoño |
Nutrición y Alimentacion de Animal | Jurij Wacyk G. | 6 | Primavera |
Simulación de Sistemas Agropecuarios | Giorgio Castellaro G. | 6 | Primavera |
Evaluación y Monitoreo de Pastizales Naturaleza | Luis Piña M. | 6 | Primavera |
Área de Especializáción: Agroindustrias | |||
Química y Bioquimica de Alimentos | Marco Schwartz M. | 6 | Otoño |
Procesos de Conservación de Alimentos I | Carmen Sáenz H. | 6 | Otoño |
Procesos de Conservacion de Alimentos II | Marco Schwartz M. | 6 | Primavera |
Análisis Sensorial | Marcela Medel M. | 6 | Otoño |
Data Science en Sistemas Naturales | Marcelo Toro | 6 | Primavera |
Área de Especializáción: Producción de Cultivos | |||
Fisiologia de Cultivos | Marcela Opazo I. | 6 | Primavera |
Mejoramiento de Plantas de Cultivos | Ricardo Pertuzé C. | 6 | Otoño |
Relación Suelo-Agua-Planta | Paola Silva C. | 6 | Primavera |
Agricultura Urbana y Educación Alimentaria | Cecilia Baginsky G. | 6 | Otoño |
Data Science en Sistemas Naturales | Marcelo Toro | 6 | Primavera |
Área de Especializáción: Producción Frutícola | |||
Fisiologia de Plantas Frutales | Karen Sagredo U. | 6 | Otoño |
Hormonas y Reguladores del Crecimiento | Thomas Fichet L. | 6 | Primavera |
Nutrición Mineral de Frutales | José Covarrubias P. | 6 | Primavera |
Tecnología y Fertirrigación de Frutales | Rodrigo Callejas R. | 6 | Primavera |
Data Science en Sistemas Naturales | Marcelo Toro | 6 | Primavera |
Área de Especialización: Mejoramiento Genético (24 créditos mínimo) | |||
Bioquímica Avanzada | Manuel Paneque C. | 6 | Otoño |
Fisiogenética Vegetal | Paola Silva C. | 6 | Otoño |
Genética Cuantitativa y Mejoramiento Genético | Héctor Uribe M. | 6 | Primavera |
Mejoramiento de Plantas de Cultivos | Ricardo Pertuzé C. | 6 | Otoño |
Data Science en Sistemas Naturales | Marcelo Toro | 6 | Primavera |
Área de Especialización: Postcosecha de Productos Hortofrutícolas | |||
Fisiología de Postcosecha | Reinaldo Campos V. | 6 | Primavera |
Frutas y Hortalizas Mínimamente Procesadas | Víctor Escalona C. | 6 | Otoño |
Manejo de la Cadena de Frio en Productos Hortofrutícolas Frescos | Luis Luchsinger L. | 6 | Primavera |
Fitopatologia de Postcosecha de Frutas | José Henríquez S. | 6 | Primavera |
Análisis Sensorial | Marcela Medel M. | 6 | Otoño |
Asignaturas Electivas de Formación General (12 Créditos mínimo) | |||
Control Biológico de Plagas y Enfermedades | Gabriela Lankin V. | 6 | Otoño |
Degustación de Vinos | Marcela Medel M. | 5 | Primavera |
Enfermedades Causadas por Fitovirus, Viroides y Fitoplasmas | Alan Zamorano C. | 5 | Primavera |
Enfermedades Causadas por Hongos y Bacterias en Frutales y Vides | Marcela Esterio G. | 6 | Otoño |
Estabilización del Vino | Elías Obreque S. | 5 | Primavera |
Gerenciamiento de Negocios Agroalimentarios | Marco Mora G. | 2 | Primavera |
Microbiología de Alimentos | Carla Jara C. | 6 | Otoño |
Nematología Avanzada | Carlos Castañeda A. | 5 | Otoño |
Terroir y Paisaje Vitivinícola | Oscar Seguel S. | 5 | Primavera |
Fisiologia de la Vid de Interes Enólógico | Claudio Pastenes V. | 8 | Primavera |
• Certificado oficial de notas de sus estudios y certificados del lugar que ocupó dentro de su promoción (ranking).
• Carta fundamentando la postulación.
• Dos cartas de recomendación.
• Carta del empleador si es necesario.
• Carta de posible Profesor Tutor miembro del claustro (recomendable).
• Propuesta de proyecto (recomendable).
• Certificado de título universitario debidamente oficializado (legalizados).
• Fotocopia Cédula de Identidad (por ambos lados) o Pasaporte
La postulación debe realizarse en línea https://postulacionpostgrado.uchile.cl
Fechas de postulación:
- Inicio de Postulaciones: 01 de noviembre 2024
- Cierre de Postulaciones: 15 de enero 2025
-
Informaciones